BB Mundo

bbmundo1

Desde más de X años escribo para BBMundo, donde he tenido la oportunidad de….

http://www.bbmundo.com/

Alternativas para una disciplina efectiva

Como madres, todas queremos tener una buena convivencia con nuestros hijos pero en el proceso de educarlos, a veces debemos prohibirles ciertas cosas y arriesgarnos a “caerles mal.”Disciplina

Pareciera que sólo tenemos dos alternativas: o dejamos que hagan todo lo que desean para que nos quieran o les enseñamos a ser educados, obedientes y respetuosos, a costa de dañar la relación con ellos, pues a la larga entenderán que es por su bien.

¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las herramientas que puedes utilizar para educarlos? La mayoría tal vez conteste que sus opciones son los premios y los castigos sin embargo hemos descubierto que estos métodos a veces funcionan y otras no, o que su efecto sólo dura periodos cortos.

Continúa leyendo  BBMundocabecera

¿Qué tipo de padre eres?

tipodepadreSEGÚN ESTABLECES REGLAS
Es uno de los criterios más utilizados en los que se considera si éstas son directas y específicas, fáciles de comprender y seguir o si queda claro cuáles son negociables. De acuerdo a ellas se determinan tres rubros:

Reactivo
Sin excepción respondes frente a lo que ellos hacen; a pesar de haber marcado pautas claras, experimentas enojo y frustración porque sientes que se rebelan contra todo lo que intentas enseñarles. Pareciera que la familia está en conflicto permanente: tú ves lo que los niños hacen mal y ellos discuten y regatean para evitar los castigos.

Indeciso
Tal vez has señalado las reglas pero no siempre haces que se cumplan: eres inconsistente. Las mismas acciones no tienen iguales represalias; es más, pasas mucho tiempo amenazando y rara vez aplicas las consecuencias apropiadas. En este caso, quizá los niños experimentan inseguridad porque no saben qué esperar de ti, aunque por otro lado podrían aprender a sacar partido de la situación y salirse con la suya.

Continúa leyendo BBMundocabecera

Descubre si tu hijo está alienado en contra tuya

Separarte de la persona con quien creíste que pasarías toda tu vida es difícil, pero cuando hay hijos de por medio la situación puede volverse aún más compleja. Divorciados2

Lo mejor es que tu ex y tú aprendan a manejar sus emociones y eviten alterar el desarrollo emocional y social de los niños.

Campaña negativa

Surge cuando uno de los progenitores utiliza diferentes estrategias para obstaculizar o destruir los vínculos con el otro y se manifiesta en el desprecio exagerado e injustificado hacia quien está ausente. Algunas actitudes que pueden desencadenar el llamado síndrome de alienación parental son:

  • Descalificar acciones o hablar mal de él en cualquier oportunidad
  • Responsabilizar al otro de la ruptura
  • Impedir que se vean y tengan una convivencia libre
  • Ridiculizar e invalidar los sentimientos del niño con expresiones como: “No llores, tu papá no te quiere” o “Si tu mamá te quisiera llegaría a tiempo por ti”

10 señales para identificarlo

Continúa leyendo  BBMundocabecera

El juego en las diferentes edades

niñosjuegosConforme el niño crece, sus necesidades cambian y su juego también. Para los padres es básico conocer las etapas de desarrollo por las que atraviesa su hijo, ya que así se podrán estimular de forma adecuada sus habilidades.

Veamos algunas ideas que te pueden resultar útiles para elegir los juguetes y actividades apropiadas.

0 – 3 meses

Lo que predomina en esta etapa es el desarrollo psicomotor, es decir, el desarrollo del movimiento. Durante ella, el niño aprende a usar sus sentidos. Para apoyarlo puedes:

  • Utilizar objetos que estimulen todas sus habilidades de movimiento, como sonajas, tableros de actividades, juguetes apilables y los que pueda desplazar al dar sus primeros pasos.

Recuerda que a esta edad el niño conoce el mundo a través de la boca, por lo que puedes darle cosas para morder. No es necesario que estén esterilizados, pero sí es importante que estén limpios.

Para estimular su vista, utiliza móviles de colores llamativos y objetos con diseños geométricos contrastantes.

Para el oído, te recomiendo aquellos  que produzcan diferentes sonidos y el uso de música de diferentes tipos de acuerdo a la hora del día (música rítmica durante el día y música tranquila a la hora de dormir).

3 – 24 meses

Continúa leyendo BBMundocabecera

¿Qué hacer si tu hijo pregunta por qué no tiene papá?

Hace algún tiempo, las familias donde faltaba el padre eran consideradas patológicas, y aunque en muchas partes del mundo hay un número cada vez mayor de hombres y mujeres que deciden formar un hogar monoparental, aún sigue siendo un reto explicarles a los hijos por qué no tienen un papá en casa.  sinpapa

Si bien es cierto que cada situación es diferente y no se pueden dar “instrucciones” para todos los casos, existen algunas ideas que seguramente te ayudarán en el proceso:

  1. Habla con tu hijo de forma amorosa y abierta, permítele hacer preguntas y contéstalas claramente. Omite detalles que puedan lastimarlo o que no comprenda. Puedes decirle “tú eres producto del amor que ambos sentíamos y aunque las cosas cambiaron aún tengo muy buenos recuerdos de los momentos que pasé con él”
  2. Resiste la tentación de hacerlo quedar mal; no es necesario contribuir a dañar su imagen y además podría darle el mensaje de que la mitad de él mismo es igual de malo que lo que dices. Reserva comentarios como “por su culpa vivimos así…”
  3. Evita inventar historias como “él murió” o “está trabajando lejos”, aunque la verdad puede ser dolorosa, las mentiras sólo empeoran las cosas pues existe el riesgo de que lo descubra y se sienta traicionado por ti

Continúa leyendo BBMundocabecera

Reconstruyendo al príncipe azul

PrincesaNuestra expectativa del “hombre ideal”, propia de las fábulas de hadas, ha contribuido a perpetuar roles de género denigrantes y encasillantes, lo cual no pocas veces ha derivado en conductas abusivas y desiguales. Para contrarrestar esta situación, es importante empezar desde la infancia y desde casa, a fin de evitar que los niños crezcan con creencias erróneas sobre la mujer.

Por muy diversas razones, el problema empieza a gestarse desde la infancia; ya sea que lo veamos como algo gracioso o como algo que nos genera molestia, la realidad de los países latinoamericanos es que permanece una cultura que propicia el “machismo”. Y si el problema tiene su origen en la infancia, es justamente en este período en que debe ser atacado en aras de ser resuelto.

Es claro por qué las mujeres estamos cansadas de recibir un trato de segunda; está por demás tratar de explicar el cansancio que genera ser consideradas “tontas,” “inferiores,” “emocionales” (es decir: inestables), “intuitivas” (es decir: irracionales), y otras cosas por el estilo. Pero muchas veces somos nosotras mismas las que no sólo toleramos sino propiciamos que nuestros hijos crezcan con esta creencia acerca de la mujer; veamos algunos ejemplos:

Continúa leyendo  BBMundocabecera

La identificación sexual en los niños

El inicio de la adquisición del rol de género se da entre los 2 y los 4 años de edad.
Alrededor de los 3 años, la mayoría de los niños expresa un interés o preferencia hacia las actividades y conductas típicamente asociadas con su género (por ejemplo, las niñas juegan a la cocinita y los niños se disfrazan del superhéroe de moda).niñosjugandofutbol

Muchas de las conductas “raras” que se observaban antes de que el niño comenzara a ir a la escuela pueden volverse menos frecuentes cuando comienza a tener contacto con su grupo de pares; esto puede indicar que, conforme el niño madura y se enfrenta con la crítica social, evita o esconde algunas de sus conductas, o bien, que simplemente ha encontrado en sus pares su propio rol. Hacia los 5 o 6 años, los niños tienen un fuerte sentido de las conductas que se consideran apropiadas para su género. Puede suceder, por ejemplo, que para esa edad, un niño que asocie el futbol exclusivamente con un comportamiento “masculino” crea que las niñas no deban jugarlo.

Los padres no son las únicas figuras de identificación a las que un niño tiene acceso a lo largo de su desarrollo; la presencia de familiares o amigos también puede ejercer una importante influencia sobre ciertas conductas que no se constituyen en un problema. Si, por ejemplo, una tía muy querida es costurera, el sobrinito podrá mostrar el deseo de ser como ella (en un contexto donde la costura es una conducta típicamente femenina). Por otro lado, en muchas culturas, el interés por los deportes se asocia con el sexo masculino; una niña que crece en un ambiente que favorece este tipo de intereses podría ser vista como “rara” o ser criticada por ello.

 Continúa leyendo BBMundocabecera

Los gemelos: en busca de su personalidad

gemelosEs muy curioso escribir acerca de los gemelos: se trata de un tema que conozco a profundidad, a pesar de que no lo he estudiado durante varios años, ni tampoco he escrito mucho al respecto. Lo que me hace tan experta es que yo tengo una melliza.

Mi hermana y yo somos tan parecidas físicamente que hay fotografías de cuando éramos niñas en las que ni mis padres pueden recordar quién es quién. Pero aunque ahora puede sonar divertido no siempre fue así.

En busca de la individualidad 


Cuando se es gemelo existe una enorme presión social para que aprendamos y pensemos de la misma forma, actuemos parecido y hasta nos veamos iguales. Desde la infancia, estamos colocados en dos tendencias opuestas: por un lado, la imposición familiar a la uniformidad y, por el otro, la necesidad interna de ser tú mismo.

La gran tarea que tenemos los mellizos es conocernos para desarrollar nuestras propias capacidades y hacerle saber al mundo que somos únicos e irrepetibles y que por lo tanto intentaremos ser tan diferentes como sea posible.

Continúa leyendo BBMundocabecera

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s